Pensamientos en las visitaciones II

Aviso a navegantes: el contenido que se expone aquí tiene el objetivo de compartir un ejercicio de recepción activa a la hora de entender el arte, por lo tanto, la intención que hay detrás de compartir estas experiencias escritas en mi cuaderno, es simplemente haceros partícipes de estas reflexiones. Con ello, invito a que os … Sigue leyendo Pensamientos en las visitaciones II

El legado de Apeles

El legado de Apeles; un libro escrito por Ernst Gombrich, una celebración de la técnica artística legada de la tradición grecorromana, ampliamente difundida por artistas de todos los siglos, desde da Vinci hasta Arístide Maillol.     "No sé que tiene que ver este libro sobre un artista griego con Apeles Mestres".     Eso … Sigue leyendo El legado de Apeles

La figura del artista en el renacimiento español

Saber cómo se organizaban los pintores en la historia nos sirve para elaborar una ligera idea de cuales eran sus condiciones sociales y laborales. Muchas veces creemos que un artista es totalmente libre a la hora de plantear los trabajos que le son encargados, pero en el periodo y el entorno geográfico en el que … Sigue leyendo La figura del artista en el renacimiento español

¿El grotesco, restitutio o continuatio?

Cuando realicé este trabajo en tercero de carrera, después de hacer una extensa labor de documentación, llegué a la conclusión -o mejor dicho, los textos, me hiciero llegar a la conclusión- de que la decoración utilizada en el renacimiento, denominada grotesco (más adelante veremos el por qué de este término) era una restitución de una … Sigue leyendo ¿El grotesco, restitutio o continuatio?

Desencajonando el Arte: Escultura.

El estudio de la Historia del Arte siempre se ha planteado como un proceso lineal en el que las técnicas artísticas se iban mejorando a lo largo de los siglos de manera evolutiva. Es por ello que se ha creído que la pintura del período renacentista (siglos XIV-XVI) era de mejor calidad que no la … Sigue leyendo Desencajonando el Arte: Escultura.