Pensamientos en las visitaciones II

IMG_20190602_131921
Sombra de un retablo proyectada sobre una pared de la Galería Nacional Húngara.

Aviso a navegantes: el contenido que se expone aquí tiene el objetivo de compartir un ejercicio de recepción activa a la hora de entender el arte, por lo tanto, la intención que hay detrás de compartir estas experiencias escritas en mi cuaderno, es simplemente haceros partícipes de estas reflexiones. Con ello, invito a que os arméis con un bolígrafo y una libreta a la hora de visitar cualquier exposición y hagáis este ejercicio. Resulta una experiencia muy interesante el hecho de ponerse delante de una obra de arte y ver como nos interpela, que es lo que <<saca>> de nosotras. Esto es; como nos habla, que cosas nos dice, a que (o a quien) nos recuerda.

Para continuar con esta narración y que entendáis la totalidad de operaciones que se llevan a cabo durante estas visitas, me veo en la obligación de aclarar el funcionamiento de estos pensamientos en lo que llamo yo las <<visitaciones museísticas>>. Lo que se escribe a continuación es la transcripción literal de mis impresiones en mi cuaderno de los museos. Repito, son impresiones subjetivas sin apenas filtros y sin datos contrastados sobre las obras de arte que exponen los museos en sus colecciones y la reacción que me provocan. Cuando reacciono delante de ellas se origina en mí el impulso de escribir desde múltiples posiciones personales que aquí expongo:

  1.  Lo que conozco sobre la obra y el periodo en el que se inscribe
  2. Lo que me produce a nivel emocional
  3. Las circunstancias que me rodean en ese momento
  4. Mi opinión

Por eso, estas reflexiones carecen del rigor de un texto académico, acercándose más a la temática del ensayo en todo caso. No cito bibliografía, simplemente me dejo llevar por las reflexiones que surgen en ese momento exacto. También os invito a que reviséis mis otros trabajos académicos (donde sí hay mayor rigor y más horas de investigación).

¡Todo aclarado! Empecemos…

Es junio y es 2019.

Yo sigo con mi usual y consagrada peregrinación hacia los museos más significativos de arte.

Esta vez ha tocado Budapest, el Museo de Bellas Artes. Como siempre, recurrí a la manera tradicional de entrar a un museo que es de la siguiente manera: compré la entrada, dije que era estudiante (hace años que no lo soy) enseñando mi carnet de la universidad caducado y entré al gran vestíbulo donde normalmente hay mesas y sillas para que la gente descanse de su visita o bien para nunca entrar a las salas. Quién sabe.

Es broma, esta vez compré la Budapest Card (la cual recomiendo si visitáis la ciudad) porque permite el acceso gratuito a dos museos y muchos otros descuentos en oferta cultural. Pero es verdad que lo del carnet de estudiante caducado lo sigo utilizando y me funciona. Por cierto, la historia de como conseguimos las estudiantes de mi promoción ese carnet de <<estudiante de historia del arte>> es muy bonita, fue una de mis primeras reivindicaciones y la recuerdo con mucho cariño, escribiré sobre ello en otro momento.

Volvamos al vestíbulo con sillas y mesas del Museo de Bellas Artes de Budapest, que era donde estábamos. Yo estaba allí y decidí ir directa -como siempre- a la colección de arte europeo medieval (1260-1600). Una vez atravesé las puertas que me permitirían el acceso a las habitaciones de cuyas paredes colgaban dichas obras de arte europeo, me percaté que el aire acondicionado estaba demasiado alto y que tenía frío. Ya está, ahí acaba la anécdota.

A partir de aquí empieza la transcripción literal en el cuaderno.

  • Bergognone (Ambrosio da Fossano) Milan, ca. 1453-1523 – Lamentation over the Dead Christ ca. 1486-1490

Me ha llamado mucho la atención este cuadro por distintas razones. La primera, es que se trata de un artista italiano del XV- XVI que se aleja de la plástica de la pintura italiana contemporánea, acercándose más a la escuela flamenca, por otras distintas razones. La primera es la distribución espacial de las figuras en el primer plano, recordándome a las piedades de Weyden. La segunda razón es la perspectiva incluyendo una ciudad al fondo. El hecho de que se ubique en el exterior me da a pensar precisamente en las extensas vistas de Messijs o Patinir. Luego, los personajes. Sus rostros no tienen el estereotipo ferraresco o florentino. Tampoco me resuena el estereotipo fisionómico flamenco. Realmente es un tratamiento bastante realista de las facciones*. Eso es lo que más me ha llamado la atención de este cuadro, que me recuerda a Pedro Berruguete en su forma de trabajarlas. Son casi translúcidas y muy difuminadas. Buscaré más info sobre él porque me gustó el estilo que tiene.

*Bingo, ¡la cartela dice lo mismo que yo! dice que el realismo fisionómico puede ser intencional y probablemente represente al comitente o a una cofradía)

bergognone.jpg

  • Gerard David – Adoration of Shepherds, ca.1485

[Este pintor] Tiene una forma muy especial de ambientar las escenas. Ésta en concreto es una adoración un poco sui generis ya que el Ihesus Kind no tiene cuna y está sobre el suelo*. A pesar de la ortopedia y la frialdad de los personajes respecto al hecho de tener un niño sobre el suelo y adorarlo de pie, como comentaba, la escena está bañada en una luz muy cálida a pesar de que se trate de pleno día. Los personajes están imbuídos en una luz rasante de un tono ocreq ue hace que los blancos no sean tan duros. También puede ser debido a que la pátina esté oxidada/llena de mierda. En todo caso, con David se despliega la técnica preciosista flamenca por excelencia, el degradado del volumen de los pliegues, el máximo detalle de las manos, sus arrugas y las venas marcadas, todo merece atención en la pintura flamenca, todos los milímetros de pigmento, cada pincelada te pide que te detengas a prestarle atención. El modelado del volumen de las caras y sus carnaciones son para ganar un premio Nobel. Todo merece atención, desde el señor que mira por la ventana hasta los más diminutos personajes del fonso.

*IHS Kind tiene carusa

**Odio los museos que me dicen que me aparte de la pintura flamenca

***Me recuerda a la atmósfera de la Anunciación Friedsam

IMG_20190601_140718.jpgIMG_20190601_140732.jpg

(la calidad es de mi móvil, gracias y perdón)

*Me gusta mucho como han explicado el recorrido histórico de la pintura flamenca desde el XV hasta el XVI, comentando los centros históricos más importantes de cada siglo y también como explica la influencia de la pintura italiana a finales del XVI.

*Una trabajadora/informadora del museo me ha entretenido durante 30 minutos explicandome básicamente su libro. Era pintora (y lo hacía bien)

*Tienen una sala con pintura y escultura hispánica del s. XV y XVI. Hay un cuadro que me ha llamado bastante la atención, dentro vídeo:

  • Maestro de Burgos. Anunciación ca.1460-1470 (Apunté mal el título, en realidad es «Presentación de la Virgen en el Templo)

De nuevo otro pintor que de modo humilde se sale de los estereotipos faciales -rasgo tan importante para situar cronológicamente una obra, ya que el margen de creatividad del artista era mucho menos entonces-. Sus rostros muy marcados, duros, geométricos, como los del estilo románico. La volumetría de las facciones no viene dada por las carnaciones y como se han pintado los volúmenes, si no mediante el dibujo de las arrugas, de las líneas de expresión. La Virgen María la ha representado como una muchacha con un pelo precioso, como Arwen.IMG_20190601_150204.jpg

*Hay muchos <<Grecos>> en este MUSZEO. También bastantes Cranachs. Me gusta su museología, por períodos y centros de producción.

*Hay un tapiz pintado del castillo de Zborov de Francis Rakoczi II.

Galería Nacional de Hungría

  • Thorma, János 1870-1937. The Bereaved

Realismo social finisecular, diferencias de clase y actitudes asociadas a éstas. En el cuadro se ve como dos burgueses se encuentran con una joven madre que ofrece su hijo a la mujer rica para que esta, en un gesto de piedad caritativa, le da con cierto recelo un beso. Su marido, junto a ella se tapa la boca con un pañuelo. Probablemente le ha besado antes y se está limpiando los labios por haber estado en contacto físico con un pobre.

Suffering-People-1892-Janos-Thorma-Oil-Painting-768x650

  • Révész, Imre (1859-1945). Panem!, 1819

La gente espera en la calle a que les den trabajo. Son una multitud impaciente, angustiada y desesperanzada. Dos figuras masculinas ocupan el primer plano del cuadro, una de espaldas, un anciano con un poblado bigote magiar está hablando enérgicamente con un joven apuesto de porte firme y gorro rojo, que le escucha con atención. La gente tiene la mirada perdida incluso cuando se dan escenas de conversación entre ellas, solo uno interpela al espectador, haciéndole partícipe de la injusta realidad de su momento. Las manos tienen especial importancia en este cuadro. El pintor las ha resaltado para dotar de mayor expresividad psicológica a sus personajes. Un recurso que Ribera [José de] también hacía muy bien.

 

*Método Petersburg = disposición acumulativa de cuadros en una pared (tipo salones de París del XIX). Paul Durand-Riel fue uno de los primeros en exponer cuadros respetando las distancias entre sí y mostando las obras más relevantes, modelo parisino. Este modelo pervive hoy día.

  • Székely Bertalan (1835-1910) The Discovery of the Corpse of King Louis II after the Battle of Mohács in 1526. 1860.

Me ha llamado la atención este cuadro. La tierra escarbada a pico me ha flipado, que bien conseguida la extura, el volumen, los colores, las raíces arrancadas, ¡la luz! Todo, es increíble. Aquí la tierra tiene un especial protagonismo porque bajo esa tierra yace el cuerpo muerto del Luis II. Hombres apresurados van sacado tierra alrededor de su cuerpo mientras que otros tres asisten con gran dolor. Uno de ellos se arrodila y le coge la mano cerúlea y tan gris como el cielo encapotado que amenaza lluvia. Esa cogida de mano es un gesto tan específico de contextos de enfermedad/muerte… El hombre que mira el cuerpo estando de pie se quita también el sombrero, otro gesto universal de respeto hacia la muerte. La celeridad de la escena la refuerza el hombre del fondo, que parece llamar/avisar a otra segunda tropa que participa en la batida de búsqueda del Rey.

IMG_20190602_124930IMG_20190602_124954IMG_20190602_124947

*los retablos son impresionantes

IMG_20190602_131931IMG_20190602_131957IMG_20190602_132026IMG_20190602_132052

IMG_20190602_132115
Atención a la los agujeros de carcoma de este grupo escultórico, por desgracia irrecuperable.

 

*También interesante saber que los artistas húngaros del XIX se iban a Munich o a Viena a formarse, a parte de París, cosa que los artistas catalanes/españoles iban mayormente a París.

3 comentarios sobre “Pensamientos en las visitaciones II

  1. Agradezco muchísimo al leerte la pasión y tu manera de enseñarme a ver el arte.
    Como fotógrafo, escritor y ser humano me aclaras muchos conceptos y me enseñas muchos más.
    Me quedo con esa virgen de pelo suelto más moderna que una moderna, con el tipo del pañuelo, ejemplo de clasismo, y con el niño en el suelo. Nunca lo había visto en la iconografía religiosa y ha sido toda una sorpresa.
    No dejes de escribir, porfa.

  2. Siempre suelo llevar encima una libreta por lo que pudiera pasar, pero nunca me había planteado realizar un análisis o reflexión de una obra artística desde la perspectiva que aquí planteas. Lo más cerca que he estado de este tipo de reflexiones han sido las fichas catálogo que aprendí a realizar en las dos únicas asignaturas del Grado de Historia (lo que me parece bastante poco la verdad y reconozco mis carencias en cuanto a la Historia del Arte), las mismas me parecieron demasiado simplistas, pero bueno. Muchas gracias por compartir tus conocimientos, haces una gran labor divulgativa.

    P.D.: así que cuando vuelva a ir a un museo o pinacoteca ya tengo claro con qué herramientas partir para poder disfrutar y comprender las obras (y a los artistas, ya que como dijo Gombrich: «El arte como tal no existe, tan solo hay artistas»). También me lo dijo una profesora de arte: «hay que educar la mirada».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s