Un sepulcro para Bernat de Boixadors en el siglo XIV

Bernat de Boixadors (y su sepulcro)

DSC_0403
Escultura yacente de Bernat de Boixadors en el Museo de Guimerà en Lleida (Cataluña). Descubierta a raíz de unas excavaciones en el monasterio de Vallsanta en 1986.

La siguiente entrada parte de la idea de publicar uno de mis últimos trabajos para una asignatura de clase llamada «arte catalán medieval». Se trata del sepuclro de un miembro de la baja nobleza del siglo XIV llamado Bernat de Boixadors (ó Bernardo, como sería su nombre en castellano). Éste individuo fue conocido y condecorado, por haber sido uno de los héroes de la batalla de Lucocisterna en 1324 en Sardeña y por haber auxiliado a Alfonso el Benigno cuando éste había sido derribado de su caballo por los pisanos (Agular Ávila, J.A, 2007). Como dato curioso acerca del personaje, fue enviado como embajador de Jaume II a Aviñón para que hablase con un impertinente Juan XXII acerca de la poca participación que éste había tenido por parte de la Iglesia y acusar directamente al papa de haber conspirado para evitar la conquista de Sardeña por parte de la corona de Aragón. En otra ocasión, el diplomático tuvo que aguantar cómo el mismo papa interrumpía su discurso repitiendo una y otra vez «cétera», y cómo éste se levantó y se fue de la sala. Juan XXII no era un pontífice muy paciente y Bernat de Boixadors no se daba tan pronto por vencido. Puesto que su misión en Aviñón era tan delicada e importante, tuvo que verse en la obligación de pedir audiencia con el papa y advertirle diciendole lo siguiente:

«Pare sant, molt à que no poguí aver entrada a vós, et axí ara é-us a dir alguns afers de part de mon senyor lo rey e monsenyor l’infant et de la senyora regina, et així plàcie-us que no us mogats entrò a que·ls vós aja dits  […] Et, beneyt ne sie Déu, que ab bona cara et alegre m’escoltà tot quant li avia a a dir, et ça postestació que li fiu e·l començament que no·s mogués, que creu que y fo bona».

Básicamente lo que dice el último parágrafo es que Bernat le tuvo que decir al papa que no se moviera de la silla hasta que éste hubiera terminado de hablar. Finalmente, Juan XXII accedió de buen grado a escucharle, cosa que le pareció un milagro a Bernat de Boixadors, estando al corriente del mal genio del vicario de Cristo en la Tierra.

Ésta ha sido una breve pincelada acerca de la vida del personaje, pero realmente el estudio que aquí interesa es el de su sepulcro (no vamos a ponernos en plan tétrico, pero eso es así). Los historiadores del arte somos fans de los resultados del producto del negocio de la muerte de las personas.

Por lo que respecta a la documentación, nos habla de la construcción de una capilla por parte de su hermana Sibila de Boixadors, la priora del monasterio de Vallsanta, lugar donde fue enterrado:

«Ego Sibilia de Boixadors priorissa monasteni Vallis sancte de consilio et voluntate honorabilis Bernardi de Boixadors heredis universalis honorabilis Bernardi de Boixadors ex certa scientia dono et concedo vobis Arnaldo Saveyla magistro lapidis habitatori guimerani ad faciendum, constituendum et hedificandum in monasterio Vallis sancte quamdam capellam quem honorabilis Bernardi de Boixadors frater meus mandavit fieri et construi in ecclesie dicti monasterii sub invocatione beatissimi Bernardi sicut in suo ultimo plenius et latius continetur>>.

En esta voluntad, su hermana Sibila pretende abrir una capilla en la cabecera de la iglesia de Vallsanta dedicada a San Bernardo, coincidiendo con la advocación del santo y el nombre de su hermano difunto. No hay nada como tener contactos dentro del poder eclesiástico.

tramo presbiterio
Planta de la cabecera de Vallsanta (izq) y alzado (dcha)

Bien, una vez tenemos el sitio donde colocar el sepulcro y el maestro de obras que nos va a realizar dicho trabajo, es hora de contactar con un escultor decente que sea digno del trabajo de inmortalizar a un personaje como Bernat de Boixadors, adalid del rey de Aragón.

En cuanto a la autoría de la escultura del yacente, Francesca Español (profesora de Historia del Arte de la UB y gran conocedora de la escultura gótica de este periodo) pensó que era conveniente relacionarlo con Guillem Seguer de Montblanc muerto en 1371. Éste era pintor, escultor y arquitecto. Muy activo en la «Catalunya ¡nova». El método en el que se basa para asignar la autoría de la obra es mediante la comparación con otros sepulcros de la zona, ya que no existen restos documentales que evidencien la participación de Guilllem Seguer en el sepulcro de Bernat de Boixadors. Español propone que las semejanzas entre el yacente de la iglesia de Talavera -de la família de los Aguiló- y Bernat de Boixadors son muy llamativas:

sasasa
Izquierda. Yaciente de Talavera (fotografía por Joaquín Yarza y Luaces) Derecha. Yaciente Bernat de Boixadors (fotografía T.Mejías)

Ambas presentan características estilísticas y cualitativas muy semejantes, adoptando soluciones similares. Para empezar, las ropas de los caballeros han sido pensadas con una cota de malla completa y gambesón con los respectivos escudos de sus casas en la pechera. La manera de resolver los detalles faciales también son muy cercanos entre sí: uso del trépano para trabajar las incisiones de las cejas, pestañas y barba. Se podría decir que es un denominador común en el estilo de Seguer, la determinación de reproducir la vellosidad facial. Finalmente, la distribución de los elementos entre los dos yacientes es prácticamente la misma, se repite el canon de portar espada y puñal en el mismo lado y colocado de la misma forma.

Un complicado asunto familiar

Cuestiones de la nisaga familiar del yacente

La historiografía se ha propuesto complicar las cosas en muchos casos, y éste caso no será excepcional. La cuestión de la atribución de la familia a la que perteneció Bernat de Boixadors es un debate que hoy en día sigue abierto por un motivo de peso:

El escudo familiar de los Boixadors y Cervelló es muy parecido, por no decir el mismo. La cierva con dos cuernos que aparece en la iconografía del yacente representa la problemática semejanza del escudo de ambas familias.

cervello-boixadors heraldica
Izquierda. Escudo de las familias Cervelló y Cervera. Derecha. Escudo de la familia Boixadors (M.de Riquer)

¿Entonces ahora qué? ¿Seguro que se trataba de un Boixadors? Pero es que también podía ser un Cervera… O un Cervelló… No es tan fácil ¿eh? El escudo de los Boixadors podría ser una cierva, mientras que el de los Cervera o Cervelló lleva cuernos. Bueno no nos pongamos así, no nos va la vida en ello, y en realidad es algo mucho más sencillo. Si tenemos en cuenta la documentación previa, vemos que la participación de la família Boixadors en Vallsanta ha sido predominante. De hecho siempre ha habido un Boixadors en la zona, tanto en el monasterio de Vallsanta como en Guimerà, el pueblo más cercano. Además, recordemos la vinculación de los Boixadors con el monasterio, tres mujeres de la familia vivieron en esta comunidad, y algunas de ellas con cargos privilegiados: Elissendis de Boixadors, abadesa en 1211, Sibil·la de Boixadors –y hermana de Bernat de Boixadors-, priora en 1337, Blanca Boixadors, cantora en 1353 y 1372 y Jeronima Boixadors, abadesa finada en 1512. La presencia de los Boixadors en Vallsanta es de 4 contra 1, puesto que sólo hubo una tal Eleonor de Cervera ya en el siglo XV, al margen de eso, la vinculación de los Cervera/Cervelló en el siglo XVI en Guimerà no és tan intensa como en siglos anteriores.  Por lo tanto, dentro de lo que sabemos, es coherente atribuir la heráldica que presenta el caballero a la familia Boixadors.

Lectura iconográfica del sepulcro

¿Qué es lo que lleva encima?

El yacente atribuido a Bernat de Boixadors se caracteriza por ser una escultura yaciente de un personaje de estamento militar-noble datada en el siglo XIV. En la zona craneal porta una cota de malla que le cubre cabeza, cuello y manos, y se apoya sobre un cojín con los motivos heráldicos propios en las esquinas, así como decoración vegetal que rodea el perímetro del soporte. El personaje está vestido con un gambesón hasta las rodillas y grebas en los pies. Sobre el gambesón lleva el escudo de una cierva con dos cuernos en el centro del pectoral, a la manera de una placa esmaltada, muy frecuente en la indumentaria de índole militar-caballeresca. Las armas que incorpora son una espada y una daga.

Bajo las escarpas del caballero, reposa una figura muy deteriorada de un can sin cabeza. Esta fórmula es muy frecuente en la iconografía de la escultura funeraria medieval y tiene una función apotropaica. A pesar de que la figura del perro está asociada a la fidelidad conyugal y éste se representa más a menudo a personajes femeninos, el caso de Bernat de Boixadors es uno de los pocos ejemplos donde se ve esta fórmula a la inversa.

Detalles del sepulcro
Detalles del sepulcro

 

Bibliografía

Por si queréis saber más

Información específica sobre el sepulcro

ESPAÑOL i BERTRAN, F 1993

ESPAÑOL i BERTRAN, Francesca. “Els sepulcres monumentals d’época gótica a l’Urgell”, Urtx,  5, Tárrega, () P.114-118

ESPAÑOL i BERTRAN, F 1994

ESPAÑOL i BERTRAN, E. Guillem Seguer de Montblanc, un mestre trecentista escultor, pintor i arquitecte, Consell comarcal de la Conca de Barberà, 1994

TORRES i BENET, M 2004

TORRES i BENET, Miquel, “Arquitectura i art gòtic del segle XIV a la Vall del riu Corb. Assaig contextual i estat de la qüestió”, URTX , 17 (2004) P.81-89

Información sobre la isglèsia de Vallsanta

CAPDEVILA i FELIP 1988

CAPDEVILA i FELIP, Sanç. “El monestir cistercenc de Santa Maria de Vallsanta (Notes per a una monografia”, Quaderns d’Història Tarraconense, 7 (1988)

GONZALVO i DUCH 2000

GONZALVO, Gener i DUCH, Joan. “El monestir cistercenc de Santa Maria de Vallsanta” Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles arts de Sant Jordi, 14 (2000)

“Vallsanta, la descoberta del monestir amagat”, Cultura i paisatge a la ruta del císter, 7, 2013 P.92-99

Historia del personaje y contexto histórico, político y social

RIQUER, M 1983

RIQUER, Martí, de. Heràldica des de l’any 1150 al 1550,vol I, Barcelona,.

AGUILAR ÀVILA, J.A 2007

AGUILAR ÀVILA, Josep Antoni. “E Déus perdó a Papa Martí (<<Que Dios perdone al Papa Martín>>): Algunos aspectos de la visión del papado en la Crónica de Ramon Muntaner a Las Ideas políticas medievales”, Res Publica, 17 (2007)

AGUILAR ÀVILA, J.A 2006

AGUILAR ÀVILA, Josep Antoni. “Lo rey d’aragó no·ns fa sinó greuges e villanies!: papat i casa d’Aragó a la crònica de Muntaner (I), Estudis Romànics, XXVIII (2006), P.199-229

MUNTANER. Ramon, Crònica catalana, Barcelona, 1860

CAWSEY. S.F, Reialesa i propaganda. L’eloqüència reial i la corona d’Aragó c.1200-1450, Publicacions de la Universitat de València, 2008

FERRER, M.T. Negociar en la edad media, CSIC, Barcelona, 2005

Enlaces web

http://www.guimera.info/museu

http://www.tv3.cat/sotaterra/jaciments/vallsanta

http://www.tv3.cat/sotaterra/3907690/Santa-Maria-de-Vallsanta-El-monestir-dels-enigmes

 

5 comentarios sobre “Un sepulcro para Bernat de Boixadors en el siglo XIV

  1. Querido anónimo, he leído con mucho retraso, respeto a la fecha de publicación, tu post. me parece muy interesante y bien argumentado, pero… siempre hay un, o dos, pero. Por un lado el escudo presenta claramente cuernos (elemento que lo hace más parecido al de los Cervera/Cervelló); en segundo lugar, y tal vez más importante, por la documentación resulta que este Bernat de Boixadors quería ser enterrado a Lleida, a los pies del sepulcro de su rey Alfonso III. Esto me lleva a pensar que el magnífico yaciente no sea suyo.
    Cordialmente y buen trabajo

    Stefano M. Cingolani

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s