El estudio de la Historia del Arte siempre se ha planteado como un proceso lineal en el que las técnicas artísticas se iban mejorando a lo largo de los siglos de manera evolutiva. Es por ello que se ha creído que la pintura del período renacentista (siglos XIV-XVI) era de mejor calidad que no la pintura de siglos anteriores, como la pintura de época medieval (siglos XI-XIV). El error existe en que muchos manuales genéricos, pretenden hacer una introducción a esta disciplina, etiquetando y compartimentando el arte en cajones absolutos e inamovibles, cosa que no es cierto, como se mostrará a continuación mediante algunos ejemplos. Esta propuesta, a nivel didáctico es una sencilla manera para ordenar e identificar las características de las obras y contextualizarlas en un momento histórico. Pero no nos dejemos persuadir por la idea de que toda obra estilísticamente tiene que tener las particularidades propias de su período. Ahora veremos el por qué, haciendo hincapié en la escultura en este post en concreto.
Vamos a comenzar con algunos ejemplos ¿no os parece?
El primero de todos,
Donatello (1386-1466), escultor y gran exponente del arte del primer renacimiento. Él esculpió este David. Vamos a recalcar algunas caracerísticas atribuídas a esta escultura:

- Comúnmente se dice que Donatello «rescató» el oficio de la escultura ya que hoy en día todavía se piensa que la gran praxis de la escultura se terminó junto con la caída del imperio romano.
- Esta escultura ha sido concebida como uno de los paradigmas del bajo renacimiento (también llamado cuatrocento). Te diré por qué:
- Porque exalta la desnudez del cuerpo humano como símbolo del pensamiento humanista.
- Representa un cuerpo joven totalmente desnudo, idealizado y bello.
- La escultura tiene una leve curva, que le da movimiento. Esto es herencia de Praxíteles, escultor griego que dotó a sus esculturas de un cambio de peso en las caderas y hombros, de este modo no permanecen totalmente rectas y da una sensación de fluidez en su forma. También llamado contraposto.
- Donatello se inspira directamente en la estatuaria romana para realizar este encargo de temática cristiana.
Estas han sido unas breves características de la carta de presentación del David de Donatello. ¿Os ha gustado?
Ahora os voy a enseñar otra escultura similar a la anterior, por ahora sólo puedo adelantaros que se trata de otro personaje bíblico, muy anterior a David. Os presento a Adán:

- Aun que no os lo parezca este Adán está realizado en 1260. A finales de siglo XIII, en plena Edad Media y está calificada como «escultura gótica«.
- Si lo comparamos con el anterior ejemplo, comparte muchas características que previamente se han calificado como «humanistas y propias del renacimiento«, obviamente en el siglo XIII no se hubieran calificado así.
- Destaca la voluntad de recrear un cuerpo joven, así como el relieve de las costillas y el volumen de la musculatura.
- Semi-desnudez. Aquí no le tenemos totalmente desnudo como antes, pero se puede atribuir a una cuestión de la propia iconografía del personaje. (Génesis 3 versículo 7: «Entonces se abrieron los ojos de los dos y descubrieron que estaban desnudos. Por eso se hicieron unos taparrabos, entretejiendo hojas de higuera«)
- El autor de esta obra en 1260 tampoco ha olvidado la herencia clásica y en concreto a Praxíteles, ¿verdad? Encontramos también la curvatura en diagonal de la cadera, el contraposto antes mencionado.
A continuación, otro ejemplo:
Os presento a la Dama del ramillete, realizada por Andrea del Verrochio (1435-1488) realizada entre el 1475 y 1480. El nombre de «Verrochio» implica múltiples cuestiones, pues fue el maestro de nada más y nada menos que de Domenico Ghirlandaio, Sandro Boticelli, Pietro Perugino y Leonardo da Vinci.
Aquí van algunas cuestiones acerca de esta obra en correspondencia a su período histórico:

- Exponente indudable de escultura renacentista.
- Retrato de una joven con facciones idealizadas.
- Busto que recibe la de la retratística imperial romana.
- Uso del trépano en el juego de bucles del cabello
- Máscara facial rígida, inexpresiva
- Volumen moderado en las arrugas de su vestimenta.
También os quiero mostrar la versión de «David», posterior a la de Donatello, y vemos en él muchas características similares al David de Donatello y al Adán de Notre-Dame.

Nos son fácilmente visibles las similitudes entre las esculturas vistas con anterioridad ¿cierto? Sus características no desentonan en el periodo histórico que fueron realizadas. Si bien no, podriamos afirmar incluso que la estatuaria del renacimiento mantiene un cánon muy homogéneo entre sí: serenidad, expresión facial moderada, movimiento corporal levemente acentuado, vestimentas poco enfatizadas, y ya está.
¿Qué fácil identificarlas verdad?
Pues mucho me temo queridos lectores, que no hemos venido aquí a creer lo que nos dicen los manuales de 2ndo de bachillerato de Historia del Arte. Recordad que el título de la entrada se llamaba «Desencajonando el Arte«. Hagámosle honor.
Lo que os voy a enseñar es el espectacular grupo escultórico del «Llanto sobre Cristo muerto» de Niccolò dell’Arca (1435-1494) situado en la iglesia de Santa María della Vita, en Bolonia, Italia.

A continuación más detalles de las esculturas:
¡Qué fuerza expresiva! ¿No es curioso que el nombre de Donatello y sus obras nos suenen más que no el de Niccolò dell’ Arca? Se ha señalado que este último pueda haber estado influenciado por uno de los escultores medievales más famosos del siglo XIV, Claus Sluter, y que por ello el conjunto escultórico tenga mayor expresividad y elaboración en el movimiento de los paños de las túnicas.
Y hasta aquí ha sido la parte I, espero que os haya gustado esta introducción a la expansión cultural. Pronto la parte II, dedicada a la pintura. ¡Cuento con que comentéis abajo vuestras opiniones!, serán muy valoradas.
No conocía a dell’Arca… qué pasada… No entiendo como jamás nos habían enseñado semejante escultura,es impactante, incluso puedes llegar a oír el grito de las esculturas… buen post Tamar!
¡Gracias Ramón! Parece que es mas cómodo decir que el renacimiento esta sujeto bajo unas rigurosas medidas en vez de aceptar que hay manifestaciones que no encajan en esos parámetros, porque sería admitir que una tendencia historiográfica está obsoleta o equivocada. ¡Gracias por tu apoyo de nuevo! Pronto tendré nuevas entradas, espero que les eches un vistazo. Un gran abrazo Ramón.
Me parece muy interesante todo lo que escribes en tu Blog, lo descubrí por casualidad desde el informer de la UAB y te has ganado a una asidua a tu blog, una de ciencia puras a la que siempre le ha gustado el arte.
Hola Xènia, me alegra mucho saber que sigues mis palabras. Es interesante ver como gente de ciencias puras se muestra receptiva a la divulgación de Arte, mis mas sinceros respetos. Un saludo!
Hola Tamar! Que gozada de post! y como me mola encontrar a alguien que no repite como un loro lo que le dicen en clase. Además de hacerse muy ameno – si te digo la verdad hasta se me ha hecho corto- estoy muy de acuerdo contigo. Aun recuerdo en la uni a más de un profesor que defendía, como muchos libros especializados hacen, la datación de piezas del neolítico y el paleolítico únicamente basándose en la perfecíon de la técnica con la que realizaba la pieza en cuestión; dando por imposible que en un periodo de varios -muchos- miles de años, hayan existido grupos o individuos que perfeccionasen o perdiesen técnicas manufactureras en zonas y/o momentos puntuales. El arte y como cada estilo y corriente suelen ser mucho más heterogéneas – y con eso más ricas, desde mi punto de vista- de lo que suele plantearse. Con autores que poseen influencias y visiones, formaciones y destrezas distintas, própias….para mi es un temas fascinante. Se nota que me toca el corazóncito? jajajajaja. Me ha gustado muchisisisimo Tamar.
Que alegría Saul que te haya gustado tanto, espero seguir manteniendo este nivel de fidelidad con mis lectores, sería genial volver a recbir un «peazo» comentario como el tuyo de nuevo. Muchas gracias de verdad, suena a topicazo: pero sin lectores esto no serviría de mucho. Gracias de nuevo!
otro fan de tu blog y tambien vengo de las ciencias duras (ingenieria). Sobre Leonardo un academico de bellas artes analiza el dato (mis enigmas favoritos) de Javier Sierra de la ultima cena (la cena secreta)
felicitaciones por tu blog
¡Muchísimas gracias por seguirme!
Espero que este blog ayude a construir y expandir tus intereses.