El retrato urbano en el siglo XVI: Barcelona sobre papel e hilo

Destacado

Barcelona sobre papel ¿Os habíais imaginado cómo se representaban las ciudades en el siglo XVI? Hoy en día solo tendríamos que acudir a a google para buscar fotografías de cualquier ciudad, pero antes de la invención de la cámara fotográfica, eran artistas e ingenieros los encargados de generar documentos visuales de tipo cartográfico. A partir … Sigue leyendo El retrato urbano en el siglo XVI: Barcelona sobre papel e hilo

Las 65 liras que compraron un Caravaggio. El San Jerónimo Penitente de Caravaggio, insignia de la Pinacoteca de la Abadía de Montserrat

Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610) San Jerónimo penitente ,1605Óleo sobre lienzo145,5 x 101,5 cm.N.R. 200.165 Hoy dedicamos esta publicación a una obra muy especial de Michelangelo da Merisi da Caravaggio (Milán, 29 de septiembre de 1571-Porto Ércole, 18 de julio de 1610). Artista barroco de renombre internacional, provocó un gran eco en la pintura del … Sigue leyendo Las 65 liras que compraron un Caravaggio. El San Jerónimo Penitente de Caravaggio, insignia de la Pinacoteca de la Abadía de Montserrat

Jornadas de Patrimonio Funerario 7 de marzo de 2021. Mortis Causa: La presencia de los tapices en los testamentos de los siglos XV y XV

Esta ponencia pretende poner el foco en la tapicería como objeto transferido a través de la institución del testamento y por ello reflejado en la documentación textual testamentaria. Desde un punto de vista utilitario, estos documentos textuales resultan ser gran una fuente primaria de información, ya que despliegan en sí todo un catálogo de pertenencias atesoradas por el difunto o la difunta. Tal es la riqueza de estos documentos que incluso nos permite, no solo identificar los bienes materiales de una persona, si no también sus preferencias, miedos, solvencia económica y capital social. Por ese motivo, podemos afirmar que la gran capacidad testimonial de estos documentos actúa como un agente frente al olvido de la memoria personal, familiar y patrimonial de una colección.

Bordando el megalomartyr: el frontal de San Jorge para la capilla de la Generalitat de Cataluña.

Hoy es 23 de abril, y eso significa para mucha gente regalar libros y rosas así como recibir rosas y libros. No obstante, no quiero entrar en detalles sobre el desarrollo de esta festividad hasta nuestros días, ni en sus orígenes, si no más bien darle énfasis a un objeto muy especial confeccionado en hilos … Sigue leyendo Bordando el megalomartyr: el frontal de San Jorge para la capilla de la Generalitat de Cataluña.

Urdiendo el mapa del tapiz

Este recurso proporcionado por Goconqr.com permite crear esquemas a través de los cuales se pueden establecer jerarquías, conexiones y apartados muy útiles de cara a mostrar en un mismo plano todas las relaciones que derivan de cualquier asunto, idea, proceso, etc. Viendo las posibilidades de esta herramienta, he decidido componer un mapa para dar a … Sigue leyendo Urdiendo el mapa del tapiz

Desencajonando el arte. Modernismo catalán cara B.

El Modernismo, más allá de una visión etérea de delicadas figuras femeninas rodeadas de una flora exhuberante, fue una actitud, especialmente de consciencia del futuro en el propio presente. Fenómeno artístico transversal, multidisciplinario y transnacional, el Modernismo se convirtió en un fenómeno de gran alcance que irrigó diversos campos de las artes, des de la … Sigue leyendo Desencajonando el arte. Modernismo cara B.

Hijos de un mismo telar: Alfombras persas y tapices (I)

Esta es la primera de dos entradas dedicadas a dos tipos de objetos textiles —alfombras y tapices—, creados gracias al telar. Aquí me centraré en la manufactura de alfombras en Irán, donde haré una pequeña introducción de estas fascinantes obras de arte de la cotidianeidad, para luego conectar con la introducción de esta técnica en … Sigue leyendo Hijos de un mismo telar: Alfombras persas y tapices (I)

Pensamientos en las visitaciones II

Aviso a navegantes: el contenido que se expone aquí tiene el objetivo de compartir un ejercicio de recepción activa a la hora de entender el arte, por lo tanto, la intención que hay detrás de compartir estas experiencias escritas en mi cuaderno, es simplemente haceros partícipes de estas reflexiones. Con ello, invito a que os … Sigue leyendo Pensamientos en las visitaciones II

Yun Hyong-Keun: El paraíso está a las puertas

  Esta entrada está dedicada a un artista surcoreano al que le dedicaron una exposición retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo de Seúl el pasado septiembre de 2018. Iba caminando sin demasiado rumbo, hasta que entré en la exposición temporal dedicada a su obra. Al cruzar el umbral que separaba el espacio del vestíbulo … Sigue leyendo Yun Hyong-Keun: El paraíso está a las puertas